jueves, 7 de julio de 2016

Biotecnología



Tema: Biotecnología
Introducción:
Desde la antigüedad la salud ha sido un factor muy importante para la humanidad es por eso que con el pasar del tiempo se han ido implementando técnicas o métodos para disminuir la intensidad de enfermedades y también poderlas curar definitivamente.
La biotecnología toma en papel importante al momento de ser aplicada a la salud, ya que esta contribuirá al desarrollo de varios campos productivos para la sociedad actual, en la cual se utiliza en si la tecnología conjuntamente con la biología para obtener diagnósticos personalizados.
En el cual se utiliza organismos vivos los cuales serán manipulados y así obteniendo productos de valor para las demás especies.


Desarrollo:

La biotecnología es un área que se emplea en biología, química y con un gran uso en la agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medicina, es la aplicación tecnológica que utilicen los organismos vivos para la producción de productos.
Biotecnología en la salud: la medicina hecha a medida.
La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, participando tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades.
Con la Biotecnología cambia el concepto de la Salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez más personalizada. Esto significa que podemos tener tratamientos “hechos a medida” para nosotros, así nos curan de forma más eficaz.
A partir del descubrimiento del ADN por Watson y Crick, se empezó a desarrollar lo que se llama Biología Molecular, que ha permitido descubrir genes, determinar su función en el organismo y estudiar su participación en el desarrollo de enfermedades.
La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular para la detección de infecciones y enfermedades de origen genético.
Se utiliza para el desarrollo de nuevos fármacos, diseñando y produciendo nuevas proteínas que pueden utilizarse para tratar un gran número de enfermedades como infecciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.
La terapia celular también es biotecnología y consiste en el uso de células madre para tratar enfermedades. Estas mismas células madre se usan en la ingeniería de tejidos, que consiste en la construcción de sustitutos biológicos de órganos y tejidos en el laboratorio. Una aplicación de la biotecnología aún en desarrollo es la terapia génica, que consiste en la introducción de material genético en las células de un ser humano para prevenir o curar ciertas enfermedades.






Biotecnología en la Alimentación: de los alimentos para comer a los alimentos para estar sanos
El interés por nuestra alimentación actual y futura está creciendo a medida que se van introduciendo en el sector alimentario las nuevas tecnologías y en particular la Biotecnología. Nunca se ha dispuesto de una oferta alimentaria tan variada, tan segura y de tanta calidad como la actual, lo que comporta un incremento de la esperanza de vida y una disminución de las intoxicaciones alimentarias, y esto es debido en gran parte a la Biotecnología.
La Biotecnología alimentaria utiliza técnicas y procesos que emplean organismos vivos o sus sustancias para producir o modificar un alimento, mejorar las plantas o animales de los que provienen, o desarrollar microorganismos que intervengan en su elaboración. También participa en el control y seguridad de los alimentos que ingerimos.
Biotecnología en la  Agricultura: en sintonía desde los inicios de la civilización La agricultura tiene como objetivo el cultivo y producción de alimentos que incorporamos a nuestra dieta y nos aportan energía y nutrientes. La agricultura es una actividad muy primitiva y hace pensar que no tiene mucho que ver con la ciencia, la tecnología y la biotecnología. Sin embargo, la realidad es muy distinta. Los inicios de la Agricultura se sitúan hace más de 10.000 años en el Oriente Próximo, cuando el hombre abandonó sus hábitos nómadas, se hizo sedentario y empezó a utilizar la agricultura y la ganadería para producir alimentos, domesticando de manera consciente pero intuitiva especies naturales para obtener mejores especies de trigo, cebada o centeno.
La revolución biotecnológica llega a los cultivos en el siglo XX. Desde los años 60, los avances tecnológicos, como la utilización de abonos enriquecidos mediante procesos químicos, permitieron aumentar la productividad de los cultivos en todo el planeta, llegando a triplicarse por ejemplo el mercado mundial de cereales. En esta última década, las plantas transgénicas han dado lugar a cultivos más eficientes y más rentables a nivel productivo, nutritivo y económico y son más respetuosas con el medio ambiente.
Los nuevos productos de cultivo que las técnicas biotecnológicas van generando, incluidos los transgénicos, antes de ser comercializados se someten a estudios exhaustivos para demostrar que no tienen riesgos para la salud del consumidor o el medio ambiente y por lo tanto son seguros. En España, los Ministerios de Sanidad y Consumo, y Medio Ambiente, Rural y Marino son las autoridades nacionales que, como en el resto de países de la Unión Europea, valoran los alimentos que se les presentan y dan su autorización para el consumo.
Biotecnología en el Medio ambiente: el lugar para la amistad Con la Revolución Industrial (siglo XVIII), la Historia Moderna evoluciona drásticamente desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y en la que se produce un aumento exponencial de la población mundial. Todo esto exigirá un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales, así como la obtención de ingentes cantidades de desechos contaminantes y con ello los inicios de los verdaderos dañinos con el medio ambiente.








La Biotecnología ambiental: se encarga por ejemplo del tratamiento de aguas residuales y basuras haciendo uso de microorganismos. También puede limpiar y corregir catástrofes naturales – como los derrames en el mar de combustibles fósiles o la recuperación de suelos calcinados– haciendo uso de bacterias y plantas o trabajar conjuntamente con la Biotecnología Industrial para la elaboración de biocombustibles a partir de materias primas vegetales o utilizar enzimas para actividades industriales, lo que reduce notablemente la contaminación y permite el mejor cumplimiento de las normativas de protección ambiental
Biotecnología como apoyo a la Industria: eficacia y respeto al medioambiente Un ser vivo es una máquina capaz de procesar compuestos para transformarlos en energía, biomasa y otros subproductos. Lo que hace a esta máquina tan especial es que las materias primas que utiliza y los productos finales que genera se integran en ciclos naturales en los que se reutilizan los residuos y así se cierra el ciclo sin generar residuos finales contaminantes. Además, estas reacciones se producen en condiciones muy óptimas: a temperatura ambiente, en fases acuosas no tóxicas y sin necesidad de un alto aporte de energía. Todas estas características tan especiales del ser vivo las utiliza la Biotecnología Industrial para la fabricación de sustancias y productos con el menor impacto medioambiental posible y de una manera altamente eficaz. Con todo esto, la Biotecnología Industrial acerca al máximo la idea de sostenibilidad y respeto al medio ambiente al sector industrial, mejorando el rendimiento económico de sus productos y la relación coste/beneficio.

                      



BIOTECNOLOGÍA   E  INGENIERÍA GENÉTICA
La biotecnología consiste en el aprovechamiento de sistemas biológicos naturales para obtener productos de utilidad para el ser humano. Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología se define como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos" y se clasifican en estas ramas principales:
v  Biotecnología roja: se aplica a la utilización en procesos médicos.
v  Biotecnología blanca: es aquella aplicada a procesos industriales.
v  Biotecnología verde: aplicada a procesos agrícolas.
v  Biotecnología azul: se aplica en ambientes marinos y acuáticos.
Suele utilizarse para conseguir que determinados microorganismos como bacterias o virus, aumenten la síntesis de compuestos, formen compuestos nuevos, o se adapten a medios diferentes. Áreas de aplicación de la biotecnología en la ingeniería genética son:
§  Obtención de productos biológicos
§  Mejora animal y vegetal en ganadería y agricultura
§  Terapia génica: consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que carecen de esta función, con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida.

                                               
Utilización de la biotecnología para la salud
La biotecnología moderna, el conocimiento de la estructura y el funcionamiento del ADN, se están desarrollando nuevas técnicas para diagnosticar, prevenir, tratar y curar enfermedades. El estudio del genoma humano  permitirá acelerar la identificación de aquellos genes causantes de enfermedades, y aportará valiosa información a las investigaciones científicas en el área de la salud.



Biotecnología y salud: presente y futuro
Cada individuo posee una "receta" única de ADN que lo identifica, determina sus características y funciones.
Esta “huella dactilar” puede ser usada para determinar las relaciones de paternidad o parentesco, para analizar a los donantes y receptores de órganos en programas de trasplante, unir sospechosos con la evidencia de ADN en la escena del crimen o servir como indicativo de pedigree para mejoramiento en semillas y ganado.
Existen muchas otras aplicaciones de las herramientas biotecnológicas en el área de la medicina y la salud, como se detalla a continuación:
*      Diagnóstico de enfermedades
Al utilizar las técnicas de secuenciación de ADN y de PCR (“Reacción en Cadena de la Polimerasa” que permite tener una gran cantidad de copias de un segmento de ADN determinado) los científicos pueden diagnosticar infecciones virales, bacterianas o fúngicas. La tuberculosis, el SIDA y muchas otras enfermedades infecciosas, son diagnosticados mediante técnicas de PCR en forma más sencilla y rápida que por los métodos tradicionales, permitiendo la intervención y tratamientos más tempranos.
*      Producción de proteínas recombinantes
La recombinación de genes humanos en el ADN de bacterias. Esta técnica posibilita obtener proteínas humanas con fines terapéuticos en sistemas de crecimiento rápido.



Artículo:
file:///C:/Users/equipo/Downloads/ProQuestDocuments-2016-06-29.pdf






Conclusiones:
se puede concluir que el desarrollo de la biotecnologia en la rama de la salud a dado grandes logros atravez del tiempo ya que ha disminuido el porcentaje de mortalidad y dando asi un vida mas plena y saludable, cada estudio que se a realizado mediante esta rama de la tecnología ha hecho revolución en los conocimientos preestablecidos, el uso de este tipo de mecanismo a dado grandes resultados, se podria decir que atravez de la genetica en unión con la biotecnología  a ayudado a controlar, diagnosticar y  a prevenir  graves enfermedades  dando asi una segunda oportunidad a personas.

Bibliografía:
Eldorado, D. (2009). Ingeniería genética o biotecnología. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec


Vídeos de Biotecnología 



lunes, 6 de junio de 2016

Estructura y Función de orgánulos celulares y núcleo

Tema: Estructura y Función de orgánulos celulares y núcleo

Introducción:
Mediante la investigación de los diferentes orgánulos celulares y núcleo poder identificar las diferentes estructuras y las funciones de cada uno de ellos y asi complementar el los conceptos y conocimientos.
Desarrollo:
Citoplasma: es la parte del protoplasma, que en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.  
Consiste en una dispersión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones aquí se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.
El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma y en otra parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos. 
Función: su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células también en él tienen lugar procesos bioquímicos y metabólicos de proteínas, lípidos e hidratos de carbono donde interviene en el mantenimiento de la polaridad de la célula (las células tienen una orientación, por ejemplo, las células epiteliales se disponen adyacentes unas a otras, apoyadas en una membrana basal), es decir, en la orientación de la célula y sus componentes.
Interviene en el movimiento celular: muchas células se mueven de forma ameboide: el citoplasma emite pseudópodos que se apoyan sobre una base sólida ayuda a la formación del huso mitótico.
Video de apoyo:



El citoplasma se compone de orgánulos u organélos con distintas funciones. El citoplasma posee una parte del genoma del organismo. Entre los orgánulos más importantes se encuentran los ribosomas, las vacuolas y mitocondrias. Cada orgánulo tiene una función específica en la célula y en el citoplasma que son:
Ribosomas:
Los ribosomas son gránulos citoplasmáticos encontrados en todas las células, y miden alrededor de 20 nm. Son portadores, además, de ARN ribosómico.
La síntesis de proteínas tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los ARN mensajeros (ARNm) y los ARN de transferencia (ARNt) se sintetizan en el núcleo, y luego se transmiten al citoplasma como moléculas independientes. El ARN ribosómico (ARNr) entra en el citoplasma en forma de una subunidad ribosomal. Dado que existen dos tipos de subunidades, en el citoplasma se unen las dos subunidades con moléculas ARNm para formar ribosomas completos activos.

Función:
Los ribosomas activos pueden estar suspendidos en el citoplasma o unidos al retículo endoplásmico rugoso. Los ribosomas suspendidos en el citoplasma tienen la función principal de sintetizar las siguientes proteínas:
1.   Proteínas que formarán parte del citosol.
2.   Proteínas que construirán los elementos estructurales.
3.   Proteínas que componen elementos móviles en el citoplasma.
El ribosoma consta de dos partes, una subunidad mayor y otra menor; estas salen del núcleo celular por separado. Por experimentación se puede inducir que se mantienen unidas por cargas, ya que al bajarse la concentración de Mg+2, las subunidades tienden a separarse.
Lisosomas: son vesículas esféricas de 12 de entre 0,1 y 1 μm de diámetro. Contienen alrededor de 50 enzimas, generalmente hidrolíticas, en solución ácida; las enzimas necesitan esta solución ácida para un funcionamiento óptimo.
En la endocitosis los materiales son recogidos del exterior celular y englobados mediante endocitosis por la membrana plasmática, lo que forma un fagosoma. El lisosoma se une al fagosoma formando un fagolisosoma y vierte su contenido en este, degradando las sustancias del fagosoma. Una vez hidrolizadas las moléculas utilizables pasan al interior de la célula para entrar en rutas metabólicas y lo que no es necesario para la célula se desecha fuera de esta por exocitosis.

Función: Los lisosomas mantienen separadas a estas enzimas del resto de la célula, y así previenen que reaccionen químicamente con elementos y orgánulos de la célula.
Los lisosomas también vierten sus enzimas hacia afuera de la célula (exocitosis) para degradar, además, otros materiales. En vista de sus funciones, su presencia es elevada en glóbulos blancos, debido a que estos tienen la función de degradar cuerpos invasores.


Vacuolas: La vacuola es un saco de fluidos rodeado de una membrana. En la célula vegetal, la vacuola es una sola y de tamaño mayor; en cambio, en la célula animal, son varias y de tamaño reducido. La membrana que la rodea se denomina tonoplasto. La vacuola de la célula vegetal tiene una solución de sales minerales, azúcares, aminoácidos y a veces pigmentos como la antocianina.
Función: La vacuola en la célula vegetal son las siguientes funciones:
1.    Los azúcares y aminoácidos pueden actuar como un depósito temporal de alimento.
2.    Las antocianinas tienen pigmentación que da color a los pétalos.
3.    Generalmente poseen enzimas y pueden tomar la función de los lisosomas.
La función de las vacuolas en la célula animal es actuar como un lugar donde se almacenan proteínas; estas proteínas son guardadas para su uso posterior, o más bien para su exportación fuera de la célula mediante el proceso de exocitosis. En este proceso, las vacuolas se funden con la membrana y su contenido es trasladado hacia afuera de la célula. La vacuola, además, puede ser usada para el proceso de endocitosis; este proceso consiste en transportar materiales externos de la célula, que no son capaces de pasar por la membrana, dentro de la célula.


Retículo Endoplasmático: es un complejo sistema y conjunto de membranas conectadas entre sí, que forma un esqueleto citoplásmico. Forman un extenso sistema de canales y mantienen unidos a los ribosomas. Su forma puede variar, ya que su naturaleza depende del arreglo de células, que pueden estar comprimidas u organizadas de forma suelta.
Es un conjunto de cavidades cerradas de forma muy variable: láminas aplanadas, vesículas globulares o tubos de aspecto sinuoso. Estos se comunican entre sí y forman una red continua separada del hialoplasma por la membrana del retículo endoplasmático.
Función: Sus principales funciones incluyen:
·         Circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.
·         Servir como área para reacciones químicas.
·         Síntesis y transporte de proteínas producidas por los ribosomas adosados a sus membranas (RER únicamente).
·         Glicosilación de proteínas (RER únicamente).
·         Producción de lípidos y esteroides (REL únicamente).
·         Proveer como un esqueleto estructural para mantener la forma celular.
Retículo endoplasmático rugoso:
Cuando la membrana está rodeada de ribosomas, se le denomina retículo endoplasmático rugoso (RER). El RER tiene como función principal la síntesis de proteínas, y es precisamente por esa razón que se da más en células en crecimiento o que segregan enzimas. Del mismo modo, un daño a la célula puede hacer que haya un incremento en la síntesis de proteínas, y que el RER tenga formación, previsto que se necesitan proteínas para reparar el daño.
Las proteínas se transforman y desplazan a una región del RER, el aparato de Golgi. En estos cuerpos se sintetizan, además, macromoléculas que no incluyen proteínas.
Retículo endoplasmático liso:
En la ausencia de ribosomas, se le denomina retículo endoplasmático liso (REL). Su función principal es la de producir los lípidos de la célula, concretamente fosfolípidos y colesterol, que luego pasan a formar parte de las membranas celulares. El resto de lípidos celulares (ácidos grasos y triglicéridos) se sintetizan en el seno del citosol; es por esa misma razón que es más abundante en células que tengan secreciones relacionadas, como, por ejemplo, una glándula sebácea. Es escaso, sin embargo, en la mayoría de las células.

 Aparato de Golgi: nombrado por quien lo descubrió, Camillo Golgi, tienen una estructura similar al retículo endoplasmático; pero es más compacto. Está compuesto de sacos de membrana de forma discoidal y está localizado cerca del núcleo celular.
Un dictiosoma es el nombre al que se le da a cada pila de sacos. Miden alrededor de 1 µm de diámetro y agrupa unas 6 cisternas, aunque en los eucariotas inferiores su número puede llegar a 30. En las células eucarióticas, el aparato de Golgi se encuentra más o menos desarrollado, según la función que desempeñen. En cada caso el número de dictiosomas varía desde unos pocos hasta numerosos.
El aparato de Golgi está formado por una o más series de cisternas ligeramente curvas y aplanadas limitadas por membranas, y a este conjunto se conoce como apilamiento de Golgi o dictiosoma.
El aparato de Golgi está estructuralmente y bioquímicamente polarizado. Tiene dos caras distintas: la cara cis, o de formación, y la cara trans, o de maduración. La cara cis se localiza cerca de las membranas del RE. Sus membranas son finas y su composición es similar a la de las membranas del retículo. Alrededor de ella se sitúan las vesículas de Golgi, denominadas también vesículas de transición, que derivan del RE.
Función: Sus funciones son variadas y son:
·         Modificación de sustancias sintetizadas en el RER: en el aparato de Golgi se transforman las sustancias procedentes del RER. Estas transformaciones pueden ser agregaciones de restos de carbohidratos para conseguir la estructura definitiva o para ser proteolizados y así adquirir su conformación activa.
·         Producir glicoproteínas requeridas en la secreción al añadir un carbohidrato a la proteína.
·         Producir enzimas secretoras, como enzimas digestivas del páncreas: las sustancias atraviesan todos los sáculos del aparato de Golgi y cuando llegan a la cara trans del dictiosoma, en forma de vesículas de secreción, son transportadas a su destino fuera de la célula, atravesando la membrana citoplasmática por exocitosis.
·         Segregar carbohidratos como los usados para restaurar la pared celular.
·         Transportar y almacenar lípidos.
·         Formar lisosomas primarios.

Videos:

Mitocondria: es un orgánulo que puede ser hallado en todas las células eucariotas, aunque en células muy especializadas pueden estar ausentes. El número de mitocondrias varía según el tipo celular, y su tamaño es generalmente de entre 5 μm de largo y 0,2 μm de ancho.
Están rodeadas de una membrana doble. La más externa es la que controla la entrada y salida de sustancias dentro y fuera de la célula y separa el orgánulo del hialoplasma. La membrana externa contiene proteínas de transporte especializadas que permiten el paso de moléculas desde el citosol hacia el interior del espacio intermembranoso.
Función: Las membranas de la mitocondria se constituyen de fosfolípidos y proteínas. Ambos materiales se unen formando un retículo lípido proteico. Las mitocondrias tienen distintas funciones:
·         Oxidación del piruvato a CO2m acoplada a la reducción de los portadores electrónicos nad+ y fad (a nadh y fadh2).
·         Transferencia de electrones desde el nadh y fadh2 al o2, acoplada a la generación de fuerza protón-motriz.
·         Utilización de la energía almacenada en el gradiente electroquímico de protones para la síntesis de ATP por el complejo f1 f0.

Centriolo: En biología molecular, un centriolo o centríolo es un organelo con estructura cilíndrica, constituido por 9 tripletes de microtúbulos, que forma parte delcitoesqueleto. Una pareja de centríolos posicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se denomina diplosoma. Cuando el diplosoma se halla rodeado de material pericentriolar (una masa proteica densa), recibe el nombre de centrosoma o centro organizador de microtúbulos (COMT), el cual es característico de las células animales.
Función: Provoca el movimiento de cilios y flagelos en los organismos unicelulares (protozoarios), y participa en la división celular en organismos pluricelulares, además, intervienen en la división celular, donde cada centríolo de una célula progenitora formará parte de una de las células hijas sirviendo como molde para la formación del centríolo restante.
Contribuyen al mantenimiento de la forma de la célula, transportan orgánulos y partículas en el interior de la célula y conforman el eje citoesquelético en cilios y flagelos eucariotas, así como el de los corpúsculos basales. A pesar de su importancia, ha sido demostrado que los centríolos no llevan a cabo la formación del huso mitótico.

Núcleo: En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.
Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso, su contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos subnucleares compuestos por tipos exclusivos de proteínas, moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas. El mejor conocido de todos ellos es el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el ARNm.


Función: La principal función del núcleo celular es controlar la expresión genética y mediar en la replicación del ADN durante el ciclo celular. El núcleo proporciona un emplazamiento para la transcripción en el citoplasma, permitiendo niveles de regulación que no están disponibles en procariotas. Tiene diferentes funciones:
·         En el núcleo se guardan los genes en forma de cromosomas (durante la mitosis) o cromatina (durante la interface).
·         Organiza los genes en cromosomas lo que permite la división celular.
·         Transporta los factores de regulación a través de los poros nucleares.
·         Produce ácido nucleico mensajero (ARNm) que codifica proteínas.
Videos:


Nucléolo: El nucléolo es una estructura discreta que se tiñe densamente y se encuentra en el núcleo. No está rodeado por una membrana, por lo que en ocasiones se dice que es un suborgánulo. Se forma alrededor de repeticiones en tándem de ADNr, que es el ADN que codifica el ARN ribosómico (ARNr). Estas regiones se llaman organizadores nucleolares. Este modelo está apoyado por la observación de que la inactivación del ARNr da como resultado en la "mezcla" de las estructuras nucleolares.
Función: El principal papel del nucléolo es sintetizar el ARNr y ensamblar los ribosomas. La cohesión estructural del nucléolo depend
e de su actividad, puesto que el ensamblaje ribosómico en el nucléolo resulta en una asociación transitoria de los componentes nucleolares, facilitando el posterior ensamblaje de otros ribosomas. 
 Cromosomas: El núcleo celular contiene la mayor parte del material genético celular en forma de múltiples moléculas lineales de ADN conocidas como cromatina, y durante la división celular ésta aparece en la forma bien definida que se conoce como cromosoma. Una pequeña fracción de los genes se sitúa en otros orgánulos, como las mitocondrias o los cloroplastos de las células vegetales.
Existen dos tipos de cromatina: la eucromatina es la forma de ADN menos compacta, y contiene genes que son frecuentemente expresados por la célula.19 El otro tipo, conocido como heterocromatina, es la forma más compacta, y contiene ADN que se transcribe de forma infrecuente. Esta estructura se clasifica a su vez en heterocromatina facultativa, que consiste en genes que están organizados como heterocromatina solo en ciertos tipos celulares o en ciertos estadios del desarrollo, y heterocromatina constitutiva, que consiste en componentes estructurales del cromosoma como los telómeros y los centrómeros.

Conclusiones:
Mediante la investigación de las diferentes estructuras de la célula, sus estructuras y funciones se pudo conocer conceptos nuevos e identificar cuáles son sus funciones de cada uno de estos.
Se puede concluir que la célula es la unidad más pequeña capaz de manifestar las propiedades del ser vivo, donde se encuentran diferentes estructuras y compuestos que generan la vida de los seres vivos.
Además por medio de apoyo de diferentes videos, mapas e imágenes se puede conocer cuál es la forma y es la estructura de la célula.

Bibliografía:
v  Clegg, C J, y D G Mackean (2000). Advanced Biology: Principles and Applications. Cheltenham: Stanley Thornes Publishers Ltd.
v  Toole, Glenn, y Susan Toole (1999). Biology for Advanced Level. Cheltenham: Stanley Thornes Publishers Ltd.
v  Lodish, H; Berk A, Matsudaira P, Kaiser CA, Krieger M, Scott MP, Zipursky SL, Darnell J. (2004). Molecular Cell Biology (5th edición). New York: WH Freeman.
v  Romero, X, 2009. Guía de Estudio. Quito, Ecuador. Xavier G Romero D.